Todos
los caminos
conducen a |
||||
|
||||
El camino General Belgrano Construido
por mandato de una ley provincial de 1907 y librado al tránsito
en el período 1912-1916, con un ancho de calzada de granitullo
(el adoquinado pequeño) de 6 metros y cordón a la vista,
el legendario camino prestó, hasta 1925, excelentes servicios.
"El crecimiento del tránsito, a partir de esa época,
fue rápidamente en aumento, de tal modo que de un tráfico
medio aproximado de 900 vehículos diarios en el año 1929,
se pasa a uno de 2.500 en 1937, con tránsito, en sus puntos terminales,
del orden de 4.000", dice una crónica periodística
de 1942. "Ello motivó que esta útil carretera pavimentada
de 52 kilómetros de longitud, llegara a soportar fuertes incrementos
de a volumen y velocidad", prosigue. La carretera se diseñaría teniendo en cuenta los principios fundamentales que rigen para novísimo tipo de viaductos de tránsito veloz; separación del tráfico lento del rápido; separación de manos en este último; separación de peatones, ciclistas jinetes y vehículos de tracción a sangre; separación de niveles en los cruces, etc. |
||||
Referencia. El camino Belgrano, desde la tradicional esquina de Cantilo, en sentido hacia La Plata |
En
la década del '40, se publicaba que "en tanto pueda llevarse
a la práctica tan vasto plan, digamos que el ensanche de este camino,
realizado en el plazo récord de cuatro meses, y que ha llevado
la calzada a un ancho de 7.90 metros, vino a corregir un esencial defecto
transformando la anticuada carretera en un cómodo camino que llena
cada vez más numerosas necesidades". El carácter de ruta primordial del Camino Belgrano decayó en la segunda mitad de la década de 1970, cuando se procedió al ensanche del actual Camino Parque Centenario. |
|||
En los albores de 1910, cuando el país se aprestaba a festejar el centenario de la Revolución de Mayo y el primer Gobierno Patrio, con fecha 5 de enero, la legislatura provincial sancionó una ley, "viva representación del sentir de hombres de aquella época", según se ha dicho. El artículo 1° de la ley decía: "El P. E. nombrará una Comisión de diez ciudadanos, cuyo funcionamiento reglamentará oportunamente para que proceda a preparar la celebración de la Revolución de Mayo disponiendo al efecto la construcción de un camino para automóviles de hasta cien kilómetros, que ponga en comunicación la capital de la Provincia con la ciudad de Buenos Aires, cuyas obras se realizarán bajo la dirección del Touring Club Argentino, autorizando invertir en ello hasta la suma de $ 200.000. |
||||
|
Estación. Una Cantilo aún sin pavimento, en su nacimiento frente a la Estación |
|||
El camino era de tierra y su conservación se hacía mediante camineros instalados convenientemente entre La Plata y Avellaneda. Atentos a la efeméride que motivó la construcción de la nueva vía, vale citar al historiador Carlos Moncaut, cuando hace notar que su denominación correcta no sería "Centenario" sino "del Centenario". |
||||