Conversaciones
|
Oscar
Marchesotti
Adiós a la Estancia Grande |
|||
|
||||
"Mi padre traía verduras del campo de berros que estaba atrás del cementerio, donde ahora está el camping de UPCN -arranca su relato-. Los quinteros se juntaban en 7 y 50, en La Plata, y llevaban la verdura al mercado de Abasto por el camino Belgrano, en carros tirados por caballos. Creo que mi abuelo fue uno de los primeros que tuvo panadería acá, en Cantilo entre 20 y 21", en la edificación que por décadas fuera propiedad de la familia Del Tufo. |
|
|||
Oscar tiene memoria de que el primer corso de carnaval fue en el camino Centenario, entre barrera y barrera. En esa época, además de la barrera de Güemes había otra a la altura de la calle 10. "Por ahí pasaba el Expreso Buenos Aires, despacito, por el medio del corso, y luego seguía viaje normalmente". Y en su relato deshilachado, acota: "El primero que edificó cuando se hizo la plaza Belgrano fue Forzat; la primera confirmación -se refiere al sacramento- se hizo en el camino Belgrano y Alvear, bajo una carpa enorme. Y fue el primer robo: a un auto, lo calzaron sobre troncos y le robaron las ruedas". A los
micros de la línea 3 les decían las "cucarachas":
tres asientos de cada lado y los del fondo. "Gravellone era primero
boletero y después chofer -asegura Marchesotti-. Otros choferes
eran Santana, Vásquez. El inspector se llamaba Di Croce. La terminal
la tenía en la Plaza Moreno, primero frente a la Municipalidad,
y después frente a la Catedral. Muchas veces, esperaba para salir
que terminaran las películas en los cines, entonces pasaba por
el San Martín, subíamos, y el chofer preguntaba si no
faltaba ninguno. Después pasaba por el cine París y lo
mismo. Y hasta que no estaban todos los que habían tomado el
micro a la ida, no arrancaba. El Flecha del Plata -antecesor de la Línea
3 Expreso City Bell- tenía medio anaranjado arriba y abajo color
chocolate". |
||||
Pionero. Antigua fotografía de los tiempos de su establecimiento en el nuevo pueblo. (Álbum familiar) |
Pocos años atrás Oscar Marchesotti organizó una fiesta para los primeros pobladores, llegados a City Bell entre 1914 y 1920, la cual se ocupó de difundir el canal 2. Mariscotti, Arezmendi, Büchele, Gamerro, estaban entre los convocados. Marchesotti
recuerda a la perfumería Laurent, en Cantilo entre 17 y 19
-hoy un pequeño complejo de viviendas- y la envasadora de vinos
Calvet, que después fue la licorería Cointreau, fabricante
del famoso licor homónimo, del Rhum Negrita y el anís
8 Hermanos. Actualmente ocupa el edificio una empresa de tecnología
médica. |
|||
"Strauss, Dezza, Speroni, Cifuentes, Carbone, Lima. Urdaniz, Rodríguez, Guglielmino, López, Quintana, Villaverde, Trebino, Ortale, Villafañe, Zambano, Piccollini, Ragner (¿?), Falcón, Denlor (¿?) Gaona, son apellidos que desfilan por la memoria del entrevistado y uno sabe que Speroni fue un gran escritor y soñador, que Trebinofue elsegundo médico después del doctor Raffi, que Rodríguez tuvo la primera farmacia en Centenario y 15 y que después la compró Abel Guglielmino, quien la trasladó a Cantilo y 4 para recalar, con sus actuales duelos, media cuadra más hacia la estacón. Ortale y Zambano fueron pioneros en materia de fomento edilicio, y sabemos que con eso nos quedamos cortos. Y don Oscar agrega, en tono confidencial: "Figueroa tenía la primera tienda, en Cantilo entre 20 y 21". Sin embargo, la frutilla de la torta aparece cuando, como al pasar, cuenta ante el grabador del cronista: "Trabajé en la Estancia Grande cuando tenía 11 o 12 años, pero no estaba con los peones. Llegaba y me daban el desayuno. Tenían cuatro perros Gran Danés y otros diez también grandes, en un compartimiento que yo tenía que lavar con manguera a presión. Después me daban un látigo para que los llevara a pasear por la estancia. A las 12 ya los dejaba sueltos, comía, hacía la siesta, y después me mandaban a cortar flores o juntar fruta (tenían duraznos y frambuesas hermosísimos). Me mandaban a juntar cardo azul, que usaban para cortar la leche para hacer maneca. También tenían matadero", dice. Pero llegó
1944, el año de la expropiación, no mucho después
de la muerte de Percival Bell, y el joven Marchesotti fue despedido,
previa indemnización de rigor, porque ya las cosas no serían
como antes. No habría más estancia, y el último
lazo de la familia de don Jorge Bell con estas tierras que fueron su
orgullo, acababa de ser interrumpido por el golpe de timón de
la historia. |
||||
|
||||
Hoy. Oscar y Lucrecia en la actualidad. (Álbum familiar). |
Sí,
quiero. Oscar recibe como esposa a "Tota" González.
El padre José Dardi imparte el sacramento. (Álbum familiar).
|
|||
Oficio. Oscar Marchesotti en el taller de encuadernación. (Álbum familiar). |
||||
Navidad. Reunión familiar en la casa de 21 entre Cantilo y 13. (Álbum familiar). |
||||